El triunfo de Trump en las elecciones desató el anunciado replanteo geopolítico de EEUU. En solo un mes ha girado brutalmente las políticas de estado y ha abierto una crisis en la relación con Europa. Volvió recargado de xenofobia anti inmigrante y contra los avances sociales de las mujeres y diversidades. En este artículo, más allá de sus anuncios de estilo bravucón, intentamos vislumbrar a donde apunta este cambio de la política imperialista de EEUU y sus implicancias en la política internacional.
Con Donald Trump EEUU regresa a la doctrina Kissinger, que pregonaba que EEUU debía evitar con su accionar político la conjunción de Rusia y China, aunque ubicando ahora como enemigo principal en la disputa por la hegemonía mundial imperialista a China. Joe Biden tenía como eje central la alianza con Europa y en primera instancia el acorralamiento y debilitamiento de Rusia, para desde ahí presentar la disputa con China. Un rasgo del nuevo periodo político internacional, que se fue abriendo desde 2008 y que claramente identificó la guerra en Ucrania, es el crecimiento de los factores de guerra en el mundo. La liberación nuestros pueblos y naciones oprimidas exige el aprovechamiento de las contradicciones interimperialistas. Estas contradicciones se manifiestan también internamente en nuestros países y las aprovechamos cuando asumimos la lucha popular contra la reacción en cada periodo y momento.
La base de la necesidad de reorientación de la doctrina geopolítica de EEUU está dada por la derrota militar en Ucrania del plan de EEUU y la OTAN de ampliación hasta la frontera de Rusia, el déficit industrial, comercial y financiero de EEUU, y el desarrollo de los BRICS+ sobre el eje de China y Rusia (en lo económico, militar y tecnológico). EEUU está en una posición relativa más débil que hace ocho años cuando Trump asumió su primera presidencia, porque su hegemonía absoluta está aún más cuestionada.
Trump y su política Industrial-comercial-monetaria
El instrumento principal son los aranceles que se diferencian entre dos tipos. Por un lado, los “aranceles de castigo”, que funcionan para presión política extorsiva y han sido utilizados contra países como Canadá, México y Colombia en cuestiones de inmigración y tráfico de drogas. Por otro lado, los “aranceles de largo plazo”, cuyo objetivo es redefinir las relaciones económicas globales permanentemente como con China o con los países que tiene déficit sin mejorar su competitividad sobre la base de invertir, sino por la fuerza.
Respecto de la Unión Europea, Trump ha anunciado que impondrá aranceles “recíprocos” a los países que gravan sus productos no solo con aranceles, sino también con impuestos como es el caso del IVA, además de los aranceles al acero, aluminio y autos que serán permanentes. También se retirará del acuerdo global para un impuesto mínimo a los monopolios, que la UE ya ha adoptado, y reducirá los fondos a la seguridad europea a través de la OTAN.
Los aranceles estructurales promueven que las industrias se vuelvan a radicar en EEUU. También busca con los aranceles que los países no abandonen el dólar como moneda de intercambio y reserva, por eso la amenaza con aranceles del 100% a los países BRICS+ si no comercian en dólares o si generan otra moneda.
Europa y la guerra en Ucrania
El llamado telefónico de Trump a Putin tuvo el efecto de una bomba en el centro de Europa. Acordaron que iniciarían negociaciones entre las delegaciones EEUU y Rusia para restablecer relaciones diplomáticas, levantamiento de sanciones y la finalización de la guerra en Ucrania, y que no estarán presentes representantes de Ucrania ni de Europa. El secretario de Defensa de EEUU, Peter Hegseth, dio ese mismo día la posición en la sobre la guerra:
- Ucrania no vuelve a las fronteras del 2014, el territorio conquistado por Rusia es de Rusia. Hoy, es el 25% de la Ucrania del 2014.
- Ucrania no entrará a la OTAN.
- Se enviaran tropas europeas y de otros países a Ucrania para mantener la paz pero no serán bajo la OTAN. No se le aplicará el art. 5. de la OTAN que obliga a la respuesta conjunta ante un conflicto de algún país de la OTAN con Rusia. EEUU no enviará tropas a Ucrania.
Trump más tarde dijo que se cobrarán los 500 mil millones de dólares que pusieron en Ucrania con los minerales llamados “tierras raras”, como si los ucranianos no tuvieran ya bastante con un millón de muertos.
La respuesta a Trump fue inmediata por parte de potencias imperialistas históricas como Alemania, Francia y el Reino Unido, entre otros. No aceptan la capitulación frente a Putin y exigen formar parte junto a Ucrania de las negociaciones, incluyendo planes de envío de tropas a Ucrania para continuar la guerra como en el caso Británico. El presidente Zelensky de Ucrania aceptaba la cesión de minerales pero no firmó acuerdos con Kellogg, el enviado de Trump, declarando que Trump está desinformado. A esto Trump respondió que es un “dictador” que debe hacer elecciones y la paz porque “se quedará sin país” para gobernar.
Tal grado de antagonismo con la Unión Europea, nunca registrado desde la 2° Guerra Mundial (SGM), lo motiva la necesidad de disimular la derrota de EEUU y la OTAN en Ucrania, terminar la guerra y pasar el costo a la unión Europea. Mientras no se logre, el ejército ruso sigue tomando ciudades cada vez más rápido y mostrando avances de la tecnología militar hipersónica desconocidos, ante el debilitamiento de las defensas ucranianas y del frente occidental. Las próximas elecciones en Alemania y Francia pueden marcar un viraje de la política europea, por eso el apoyo de Elon Musk a la ultraderecha alemana que lleva un programa de volver al acuerdo con Rusia.
América
La propuesta de Trump para el fortalecimiento de EEUU en América pasa por el control directo de mayores territorios, recursos naturales, de las rutas comerciales presentes y futuras, y de concesiones a través de la deuda con el FMI. Desconociendo –si es necesario– el derecho de los pueblos a la autodeterminación, a elegir sus gobiernos y a la soberanía sobre sus territorios. Nos augura un período de gran enfrentamiento.
Para estos objetivos de entrada puso en cuestión el control del Canal de Panamá, por la fuerza si era necesario, donde empresas Chinas operan terminales portuarias. En una rápida negociación el presidente panameño, José Raúl Mulino, aceptó salir del proyecto de inversiones Chinas de la Ruta y la Franja de la Seda, entregando además beneficios al transporte de mercancías por el canal y centros de alojamiento de migrantes deportados.
Con el cambio climático los polos del planeta van perdiendo hielo y en el Ártico esta situación abre una nueva ruta comercial, la región está dominada por Rusia como único país del mundo que cuenta con rompehielos nucleares. Por eso Trump propone que la isla de Groenlandia pase a dominio total de EEUU sea por la fuerza o negociado. Esta isla de solo 50 mil habitantes pertenece a Dinamarca. Esto le trajo otro punto de confrontación con Europa. La “invitación” a Canadá a convertirse en el estado 51 de EEUU va en el sentido de sacarle concesiones comerciales. El rechazo canadiense no se hizo esperar.
Esta política imperialista levantó el rechazo de México, Brasil, Colombia, Venezuela y otros países. Argentina impidió su repudio en la CELAC y Trump tiene a Milei bloqueando inversiones estratégicas chinas como puertos y centrales, a la par de entregar recursos nacionales con el sistema RIGI mientras no abre la boca sobre los aranceles al acero y aluminio que Argentina exporta. Trump fue quien hace siete años avaló el préstamo ilegal del FMI de 45 mil millones y hoy es una lápida sobre nuestra economía.
Medio Oriente
El respaldo de EEUU al expansionismo genocida de Israel tiene continuidad con Trump. La visita del primer ministro israelí Netanyahu a EEUU a quince días de su asunción y del alto el fuego en Gaza para el intercambio de prisioneros, más los anuncios hechos en conjunto, ponen las condiciones en que se llevará la próxima fase del conflicto con eje en Irán. Los anuncios hacia Medio Oriente son:
- “Máxima presión” hacia Irán con sanciones económicas y diplomáticas para reducir al máximo sus exportaciones de petróleo, debilitando su economía, evitando el desarrollo de armas balísticas y nucleares y reduciendo su influencia regional.
- Traslado forzoso de un millón y medio de palestinos de Gaza a países de la región después de masacrar más de 50 mil en los bombardeos, para urbanizar la ribera mediterránea con asentamientos israelíes bajo dominio total estadounidense.
- Resurgimiento de la “Paz Abrahámica”. Acuerdo renovado de paz con Israel que incluya nuevos países como Arabia Saudita y Siria.
La caída de Al Assad en Siria debilitó la influencia iraní y el nuevo gobierno sirio, que necesita estabilizarse, abre a EEUU e Israel la posibilidad de avanzar con esa política. Siria es uno de los países que proponen trasladar a los palestinos, buscando aislar a Hamas, a quienes Israel no ha podido aniquilar. Varios países árabes ya rechazaron la limpieza étnica de Trump como Egipto y Jordania, Arabia Saudita, Qatar, que elaborarán una propuesta de reconstrucción de Gaza sin éxodo.
Asia Pacífico
El ejército de EEUU sigue preparando el terreno ante un posible conflicto con China en el Pacífico, restaurando North Field, una histórica base aérea de la SGM situada en la isla de Tinian a 2700 km de Taiwán.
El secretario de Defensa de EEUU, Peter Hegseth, ratificó la importancia del pacto AUKUS (EEUU, Australia, G. Bretaña), creado en 2021, que tiene como objetivo el cerco de contención de China y está diseñado para permitir que Australia adquiera de EEUU diez submarinos nucleares de ataque. La línea de AUKUS también integra a Japón en el dispositivo regional. Australia espera que la relación AUKUS les libre de los aranceles al acero y aluminio.
Trump, después de hablar con el presidente Xi de China, escribió en su red social que los dos discutieron acerca de “equilibrar el comercio, el fentanilo, TikTok y muchos otros temas” pero no mencionó a Taiwán. La versión china asegura que Xi reafirmó la soberanía sobre la isla, que considera la gran “línea roja” e hizo un particular llamado a la prudencia de EEUU.
En el gobierno de Taiwán, presidido por Lai Ching-Te, hubo preocupación por anuncios de Trump de anexiones forzosas junto al cambio en Ucrania y analizaban que los anuncios envalentonan a China para recuperar la isla por la fuerza. Taiwán aumentó su gasto en defensa a un 2,5% del PBI frente a los ensayos de China de unificación forzosa y busca un acuerdo armamentista con EEUU a largo plazo. El 13 de febrero el Departamento de Estado dio una fuerte señal y revisó el lenguaje en su web que describe la relación entre EEUU y Taiwán, eliminando las palabras «no apoyamos la independencia de Taiwán». A la vez las amenazas de aranceles a los semiconductores y otros productos son para que la empresa TSMC –clave en el suministro tecnológico para empresas como Apple y Nvidia y que construye una fábrica de 65 mil millones de dólares en Arizona– acelere el traspaso de tecnología.
Desde ya este punteo es parcial e incompleto. También porque las definiciones del gobierno de Trump están en su primer mes de gobierno. Pero la velocidad de los cambios permite y obligan a identificar los principales cambios que representan.